La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Actualmente exploraremos en un punto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados adecuadas a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de regular este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica según del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Lograr controlar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este mas info procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.